El Carnaval de Miguelturra ha continuado siendo este sábado objeto de análisis desde distintas perspectivas en las III Jornadas Culturales del Carnaval, que se están celebrando este fin de semana en la localidad. La mañana comenzó con tres conferencias y un coloquio en los que se abordaron temas como la presencia del Carnaval churriego en la prensa a lo largo de la historia, la importancia de la música en esta fiesta, el papel de las Máscaras Mayores, así como la evolución de la máscara callejera. A estas charlas hay que unir además diferentes talleres infantiles y gastronómicos que han sido todo un éxito.
El historiador Rafael Sánchez Espinosa inauguró la jornada del sábado con la conferencia ‘Máscaras y silencios: el Carnaval de Miguelturra en la prensa (1845-1980)’, en la que expuso cómo la fiesta más emblemática de la localidad ha aparecido de manera muy reducida en la prensa escrita. “A lo largo de más de 130 años, apenas encontramos noticias sobre el Carnaval de Miguelturra, especialmente en la prensa provincial”, explicó. Uno de los períodos de mayor ausencia informativa fue el de la dictadura, con más de 20 años sin ninguna referencia en los periódicos. Entre las razones de estos “silencios”, Sánchez Espinosa destacó el alto índice de analfabetismo en el siglo XIX, una época en la que la prensa se destinaba a gente que supiera leer y además pudiera pagarla; así como la falta de corresponsales locales hasta bien entrado el siglo XX.
Por su parte, Román González Escalera ofreció una conferencia sobre la música y el Carnaval, realizando un recorrido por piezas musicales de inspiración carnavalesca. En su intervención, explicó que “quien tenía el dinero podía encargar piezas a grandes compositores, mientras que la música popular se ha ido perdiendo por su transmisión oral”. También destacó la singularidad de la música del Carnaval churriego: “Es una música que se aprende de memoria, se transmite de generación en generación y se toca cada año con la única intención de disfrutarla”.
La jornada continuó con un coloquio protagonizado por las Máscaras Mayores de los dos últimos años: José Luis Rivas y Encarni Sánchez junto a Leandro Arévalo y Charo Sánchez en 2023, y Rafael Gómez y María Luisa Ocaña en el pasado 2024. Todos ellos compartieron anécdotas y reflexionaron sobre la importancia de este reconocimiento en el Carnaval de Miguelturra. Los participantes expresaron «el orgullo» que supone representar a la fiesta y a su pueblo, definiéndolo como «ser la reina de las fiestas». Y es que ser Máscara Mayor conlleva «ser el centro de atención» y «asistir a todos los actos». Un debate en el que no faltaron las risas, los recuerdos y las emociones en torno a una de las tradiciones más arraigadas del Carnaval churriego.
Tras un breve receso para tomar café y reponer fuerzas, la actividad continuó con dos talleres simultáneos. La Asociación de Teatro Flauti Flauti llevó a cabo un taller infantil de máscaras callejeras, en el que los más pequeños decoraron sus caretas y se disfrazaron con los ‘mejores’ trapos del baúl de la asociación. Una actividad lúdica y educativa en la que los niños y niñas disfrutaron aprendiendo más sobre la esencia del Carnaval churriego.
Al mismo tiempo, la repostera Rita Gómez, propietaria del obrador de pastelería ‘La Galguería de Rita’, impartió una masterclass sobre la fruta en sartén. Durante la sesión, explicó el origen de su pasión por la repostería tradicional y la importancia de su familia en la transmisión de los secretos de este dulce típico del Carnaval. Los asistentes no solo aprendieron la elaboración de borrachuelas y barquillos, sino que también participaron activamente en la preparación y, al final, pudieron degustar los postres elaborados en directo.
Finalmente, la mañana concluyó con la charla de José Ramón González, titulada ‘La máscara: significados, mitos y simbolismo’. En su intervención, reflexionó sobre la evolución de la máscara desde una perspectiva antropológica e histórica. “Aquí en Miguelturra solemos decir ‘careta’, ya que en nuestro argot churriego la máscara es algo más amplio”, explicó. González trazó un recorrido desde el pasado neolítico hasta la actualidad, destacando la función de la máscara como un elemento que “tapa o descubre, generando un debate incluso desde el punto de vista psicológico”.
Con esta última charla se ponía el broche a una intensa mañana en la que la historia, la música, la gastronomía y la simbología del Carnaval churriego fueron protagonistas, reafirmando el valor de esta fiesta como parte esencial del patrimonio cultural de Miguelturra. Las Jornadas continúan en la tarde de este sábado, donde tendrá lugar un debate sobre la historia del Carnaval churriego en el que participarán voces reconocidas de esta fiesta. Para finalizar, antes de clausurar las III Jornadas Culturales del Carnaval, tendrá lugar la actuación de la chirigota de la Peña Los Cansaliebres con su pasodoble ‘En la historia de mi pueblo’, en honor a los Reyes del Carnaval de Miguelturra.