Las II Jornadas Culturales del Carnaval de Miguelturra se inauguraban en la tarde de este viernes día 2 de febrero. Lo hacían de la mano del alcalde de la localidad, Luis Ramón Mohíno, en un acto que ha tenido lugar en la antesala del Museo del Carnaval y que ha estado presentado por Berna Martínez. Unas jornadas que se alargarán hasta el domingo y en las que la historia será la protagonista junto a los distintos debates entre las peñas así como entre figuras relevantes del Carnaval churriego. También habrá lugar para las visitas teatralizadas de la mano de Flauti Flauti Teatro además de para la gastronomía y las exposiciones.
Luis Ramón Mohíno ha agradecido «el gran esfuerzo que se ha hecho por continuar con el camino que se inició el año pasado con estas Jornadas Culturales del Carnaval». Y es que «detrás de estas jornadas hay mucho trabajo, hay mucho esfuerzo y hay mucho talento», continuaba el alcalde, que ha puesto de manifiesto «el trabajo de todos los que han hecho posible que estas jornadas sean una realidad también este año».



La primera de las conferencias ha corrido a cargo de Francisco Manuel Peco, que además es el impulsor y organizador de estas jornadas. En declaraciones a Diario de Miguelturra, Peco explicaba que en uno de los primeros encuentros que tuvo con Carmen Mohíno cuando esta tomó posesión como concejala de Cultura le expuso que «ya tenía la idea y que había que ir hacia delante» con el objetivo de «crecer un poquito» pero «sin perder esa esencia de hacer algo cercano», de forma que «nos sentásemos a hablar de nuestro Carnaval y de nuestras tradiciones aquí, en el Palacio del Carnaval».
Peco destacaba la presencia de las peñas en estas jornadas. Y es que «quién mejor que las peñas, que son las que hacen el Carnaval, para contarnos cómo es el Carnaval o cómo era en el momento en el que ellos irrumpieron en el Carnaval o, incluso, cómo se imaginan el futuro».

En su exposición, Francisco Peco ha realizado «un paseo por la historia del Carnaval de Miguelturra, pero también por los de nuestro entorno, porque es un ritual más de todos los que se hacen aquí y quiero que se vean las semejanzas con otros Carnavales de la zona, las diferencias, cómo supimos sobreponernos a las prohibiciones, cómo lo hicieron en otros sitios, dónde están esos años más oscuros de nuestro Carnaval…»; para continuar con cómo estas fiestas han ido avanzando a lo largo del siglo XX y, posteriormente, mirar un poco más atrás y «ver esos restos que tenemos del Carnaval en el siglo XIX y que hasta hace un año eran totalmente desconocidos». Unos detalles que hacen que podamos «reconstruir la historia de nuestro Carnaval casi con 200 años de antigüedad», afirmaba Peco.
Todos estos descubrimientos son parte de la investigación doctoral que Francisco Manuel Peco lleva un año realizando en la UCLM, visitando archivos como el archivo municipal de Miguelturra, el archivo histórico de Ciudad Real, los archivos de prensa que tiene la UCLM, archivos de la Biblioteca Nacional, además de «rebuscando» en otros archivos digitalizados o en físico… intentando muchas veces «remover a ver qué sale; porque un archivo histórico es muy difícil que te diga ‘Miguelturra’ y ‘Carnaval’, sino que tienes que abrir ese año y fijarte más o menos en la fecha del Carnaval, y a partir de ahí intentar buscar e incluso leerte los periódicos de varios meses para buscar información sobre el Carnaval, si es que la hay», expone.

Esmeralda Muñoz ha sido la segunda ponente de las conferencias celebradas en la tarde de este viernes. Una charla titulada ‘El Carnaval en la Historia: del arte de la provocación a sus etapas de prohibición’ en las que la historiadora miguelturreña ha expuesto cómo «hay muchas etapas de la historia en las que el Carnaval ha estado prácticamente vetado o se ha intentado legislar contra el Carnaval». «Pero lo cierto es que hay zonas donde no se ha podido quitar nunca porque es una fiesta muy arraigada en el pueblo», continuaba Muñoz, a la par que destacaba que «es una fiesta que suscita muchas pasiones a favor y muchas pasiones también en contra». Es por eso que «es una de las fiestas donde más legislación hay» a pesar de que «las fiestas prácticamente evolucionan por sí solas» pero el Carnaval «es una fiesta muy controvertida».
En dicha conferencia, Esmeralda Muñoz ha hecho un rápido repaso desde la antigüedad pagana hasta el siglo XX, dando «pinceladas» para «que la gente se quede con que es una fiesta que tiene mucha enjundia, que tiene mucha tradición» y que además «ha suscitado muchos recelos por parte de los gobernantes y por parte de la Iglesia en determinados períodos». Precisamente «una de las etapas fundamentales es a partir del Concilio de Trento», momento en el que «con la Contrarreforma religiosa, la Iglesia se vio muy atacada por la Reforma Protestante y considera que todo aquello que sea salirse de la norma o permitir determinados cambios, puede ir en su contra», explica Muñoz. «Entonces la Iglesia presiona, evidentemente, para que esta fiesta no se haga» a pesar de que «en el siglo X los Papas participaban del Carnaval», continúa.

En Miguelturra, a pesar de las prohibiciones, «el Carnaval no ha parado». Y es que se ha seguido celebrando incluso «con la connivencia de las propias autoridades locales que miraban para otro lado y no hacían caso al gobernador civil ni a las órdenes que venían del gobierno central». «Bajo la dictadura también se prohibió el Carnaval», pero sin embargo «el Carnaval no desaparece durante el franquismo». De hecho, «las propias autoridades, como bien sabemos aquí en Miguelturra, son las que permitían la celebración del Carnaval». «Así que, aunque de vez en cuando veías a la Guardia civil y te tocaba correr, la máscara callejera y la fiesta estaba ahí», afirma Esmeralda Muñoz.
La historiadora miguelturreña ha finalizado sus declaraciones a Diario de Miguelturra resaltando que estas Jornadas Culturales le dan «empaque» y «van a enriquecer todavía más el Carnaval». Y es que «nosotros hemos ido haciendo mucha historia y esa historia también la tenemos que conocer. Es patrimonio nuestro. Es patrimonio incluso material, porque ya tenemos nuestro Museo del Carnaval». Muñoz concluía afirmando que «creo que estamos ya en plenas facultades de seguir creciendo y de poder celebrar en Miguelturra un congreso sobre el Carnaval, y que nos convirtamos así en un punto de referencia».

Posteriormente, a las 20:30h ha tenido lugar la primera de las visitas teatralizadas que, durante este fin de semana, llevará a cabo el grupo de teatro local Flauti Flauti. Multitud de personas han disfrutado de este tour por los puntos más emblemáticos e históricos del Carnaval churriego, en los que varias máscaras callejeras han sido las protagonistas.
María Malaguilla, miembro de Flauti Flauti Teatro, ha agradecido a Francisco Manuel Peco «su asesoramiento en la información de la historia de nuestro Carnaval» para realizar los guiones de estas visitas, que han sido diseñados «con su ayuda junto a la creatividad de los miembros del grupo». Y es que el grupo Flauti Flauti Teatro lleva varias semanas reuniéndose para realizar este guión, «a pesar de que las máscaras improvisan mucho» y seguro surgirán muchas sorpresas a lo largo del recorrido. Además, las tardes previas a esta semana y «con el frío propio del mes de enero» han llevado a cabo diversos ensayos.
En esta ruta, se visitan emplazamientos como la Plaza del Pradillo, el Ayuntamiento, la calle Carnaval «que era el epicentro del Carnaval churriego y el más callejero», para terminar en el Centro Obrero «donde hablaremos de los bailes a los que se ha hecho referencia en las conferencias y que aquí se siguieron celebrando durante las épocas de prohibiciones», explicaba María Malaguilla.
Unas visitas teatralizadas que han tenido un rotundo éxito de público y que volverán a celebrarse a las 12:30h de este sábado además del domingo a la misma hora.