Miguelturra enfoca su mirada a la lucha contra la explotación sexual y abre un camino de esperanza

En la tarde de este miércoles, 1 de octubre, se ha inaugurado en la Casa de la Capellanía de Miguelturra la exposición fotográfica ‘Punto y seguimos: la vida puede más’. Una muestra itinerante que refleja la dura realidad de mujeres que han sido víctimas de trata y explotación sexual. La apertura estuvo acompañada de una charla a cargo de Antonia Pérez, religiosa adoratriz y referente en la lucha contra la trata de mujeres, quien compartió su experiencia y la labor que la Congregación de las Adoratrices desarrolla en este ámbito. La concejala de Igualdad, Caridad Sánchez, fue la encargada de presentar e introducir el acto. La iniciativa forma parte de la programación del Centro de la Mujer para este otoño, en el contexto de la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas.

Durante su intervención, Caridad Sánchez recordó que “la explotación sexual es una de las grandes problemáticas, una gran lacra social. Ojalá y tuviéramos un antídoto para poder dar solución. Hoy venimos acompañados de Antonia, madre adoratriz, que nos relatará de primera persona cuáles son esas experiencias y vivencias que ha vivido con estas mujeres que sufren esta vulneración de los derechos humanos”.

La concejala subrayó además que la muestra invita a reflexionar de manera directa: “Podremos observar con nuestros propios ojos a través de la fotografía que esa lacra existe, que es una realidad y que hay que erradicarla a la mayor brevedad posible. Es un problema contra el que todos tenemos que luchar”.

Caridad Sánchez (i) y Antonia Pérez | Diario de Miguelturra
Caridad Sánchez (i) y Antonia Pérez | Diario de Miguelturra

Por su parte, Antonia Pérez explicó el origen de la exposición: “Es una idea que surgió de una mujer víctima de trata, que nos pidió que habláramos por ellas porque no podían hacerlo al ser testigos protegidos. Un fotógrafo fue recogiendo las imágenes y las expresiones, que son completamente reales”. La religiosa destacó que las fotografías recogen tres etapas: la llegada a España y la constatación de haber sido vendidas; la percepción social hacia ellas como inmigrantes; y finalmente el proceso de recuperación y empoderamiento, en el que se levantan como sujetos de derechos y deberes.

Además de su labor en la exposición, la adoratriz recordó que, a nivel de la Diócesis de Ciudad Real, coordina la lucha contra la trata, y explicó que el fenómeno es “una realidad invisible” que implica múltiples obstáculos para las víctimas, incluso en los procesos judiciales. “La lacra afecta a toda la persona”, aseguró.

La Congregación de las Adoratrices lleva desde los años 90 trabajando con mujeres en esta situación, con 12 proyectos en España y presencia en cinco países. Solo en 2024, cerca de 9.000 mujeres participaron en estos programas y lograron insertarse en la sociedad, un dato que para Pérez representa un mensaje de esperanza: “Son mujeres valientes, resilientes, que no se han rendido. Después de todo lo que han pasado, yo no sé si yo podría salir adelante”.

La exposición, que podrá visitarse en la Casa de la Capellanía hasta el próximo 14 de octubre, invita a la reflexión colectiva y a la acción contra una de las más graves vulneraciones de los derechos humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Francisco Sánchez Rivas +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.