La UCLM, anfitriona del XXIII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada

El XXIII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada ha arrancado esta mañana con un total de 107 participantes, entre los que se encuentran destacados expertos en literatura de diferentes universidades nacionales e internacionales. Este foro, con carácter online, se desarrollará desde la Universidad de Castilla-La Mancha con el objetivo de profundizar en sus tres temáticas principales: Literatura y Visualidad, Literatura y Ecología y Voces de África.

Durante tres jornadas, que se extenderán hasta el viernes, 26 de febrero, los participantes asistirán a diferentes sesiones de mañana y tarde en las que se expondrán diversas comunicaciones de unos quince minutos de duración, centradas en las temáticas del programa.

Un trabajo conjunto que han destacado, tanto el presidente de la Selgyc, Dámaso López, como el rector, Julián Garde, quien mostraba su agradecimiento y reconocimiento por el trabajo global de organizar un congreso de estas características de forma virtual, personalizando ese esfuerzo en la propia Facultad y en el grupo de Investigación Consolidado de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte “LyA”, dirigido por los profesores de Filología Moderna Margarita Rigal y de Historia del Arte Fernando González.

Temáticas del simposio

Literatura y Visualidad. “Desde la Antigüedad, se ha producido un continuo diálogo entre literatura y artes plásticas que ha derivado en conceptos y tópicos como el horaciano ut pictura poesis, la visión de Simónides de Ceos sobre la poesía como pintura que habla, el ideal de las artes hermanas o la poeniana unidad de concepto. Todo ello ha cristalizado en obras literarias en las que sus autores han actuado como auténticos artistas plásticos que, sirviéndose de recursos como la ékfrasis, entre otros, han “pintado” o “esculpido” con palabras enfatizando así la visualidad de sus textos”.

Literatura y Ecología. “Desde este ámbito nos corresponde entender, criticar y reconstruir los modelos culturales responsables del estado actual de nuestro planeta, así como preguntarnos sobre la compleja relación entre cultura y naturaleza, tanto de manera diacrónica como sincrónica. Por consiguiente, la ecocrítica, esto es el estudio de las relaciones entre literatura y medioambiente, comprende cuestiones artísticas, filosóficas, pero también científicas, pedagógicas, políticas y sociales”

Voces de África. Propone un eje temático que, de forma principal, abarque todas las producciones literarias redactadas en África, así como otras formas de expresión artística. Asimismo, se consideran dentro del eje temático cualesquier narraciones que tengan como escenario el continente africano o que sean sus protagonistas nacidos en África o se relacionen con este continente, que alberga aproximadamente un tercio de la riqueza lingüística del mundo. Algunas lenguas africanas tienen una gran tradición literaria, mientras que otras solo las hablan unos pocos centenares de personas y su registro es exclusivamente oral.

El simposio está organizado desde el grupo “LyA”, que apuestan por los estudios interdisciplinares en la Facultad de Humanidades de Albacete.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Francisco Sánchez Rivas +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.