El diccionario churriego vuelve con más palabras para ‘chinchorrear’ con orgullo

Más de 400 palabras que, si eres churriego, no te dejarán indiferente. La tercera edición del diccionario churriego se presentó en la tarde de este lunes 24 de febrero con la presencia de su autor, Marcial González, junto a la concejala de Cultura, Carmen María Mohíno, y de Rafael González, que se encargó de presentar este acto. Un acto que abrió el grupo de clarinetes de la Escuela de Música, que interpretó la banda sonora de la película ‘El Golpe’ y el tema ‘Sud-américa’ de Lino Florencio.

La iniciativa de este diccionario churriego surge en el año 1994 de la mano de Hermegildo García Domínguez. Una primera edición que contaba con alrededor de 100 vocablos. En 2007 se aumentó a unos 325 vocablos. Este nuevo diccionario tiene 60 páginas “aunque podría haber tenido 100 si hubiéramos usado una letra normal” ya que esta “es una letra que yo ya no puedo leer”, afirmaba Marcial. Una edición que, en principio, iba a contar con unas 70 palabras más, lo que al autor le parecía “insuficiente para realizar una nueva edición”, por lo que decidió investigar en la etimología, “por qué hablamos así, de dónde vienen estas palabras y qué sentido tienen”. 

Así, Carmen María Mohíno expresó que para ella era “una gran alegría” intervenir en esta presentación ya que recuerda “perfectamente cuando en aquellos Carnavales del año 1994” llegó a sus manos “el primer formato de este diccionario churriego”. “Me siento muy afortunada de que, 30 años después, podamos seguir revitalizando una idea que, ya entonces, me pareció tan característica y tan original”, añadió. Y es que estos términos que se plasman en este diccionario “nos dan identidad” y “reivindican nuestra esencia como churriegos”. La edil finalizó mostrando su agradecimiento a Marcial “por ser el impulsor de esta tercera edición, porque en el año 2007 vino una segunda edición mejorada, y esta creo que es una edición todavía mejor que las anteriores”.

Rafael Sánchez: “Marcial es un ‘zagalote’ churriego, nada ‘zanguango’, ‘indongo’ ni ‘candorro’

El encargado de presentar este acto fue Rafael Sánchez, estudioso de la historia local, amante de investigar las publicaciones en las que aparece Miguelturra tanto en medios de comunicación como en libros. Un “gran amigo” de Marcial “al menos hasta hoy”, como comentaba el propio Rafael antes de comenzar su intervención. Una presentación en la que los recuerdos, las anécdotas y las risas fueron sin duda las protagonistas. No faltaron los términos churriegos, dando la bienvenida al acto “a toda la gente de bien” así como a todos aquellos “candorros, serapios y personas, si los hubiera o hubiese”. Ambos coinciden en muchas cosas, en lo que a gustos y asociaciones se refiere. Muchos recuerdos juntos. Pero, sobre todo, coinciden en un elemento: su amor “por Miguelturra, por sus tradiciones, su historia, su cultura y su difusión”. De ahí nace este diccionario churriego.

Rafael Sánchez definió este diccionario churriego como “una preciosa criatura que viene a engrandecer el patrimonio inmaterial de este maravilloso pueblo”. “La verdadera importancia de este diccionario radica en que forma parte de nuestra tradición oral que desgraciadamente, sin iniciativas como esta, acabaría desapareciendo. Tradición que intenta preservar la identidad cultural de una comunidad, en este caso la de Miguelturra, y constituye un auténtico tesoro que debemos valorar y proteger, ya que nos conecta con nuestro pasado y nos ayuda a construir nuestro futuro”, manifestaba Rafael.

Rafael Sánchez definió a su buen amigo utilizando, con mucho cariño, términos del diccionario churriego: “Marcial es un ‘zagalote’ churriego, nada ‘zanguango’, ‘indongo’ ni ‘candorro’. Mucho menos es ‘manotao’, ‘trompatalegas’ y ‘estrozao’. A veces puede parecer algo ‘atufao’, ‘sieso’, ‘murrio’ y por retranca ‘enciscao’. Pero, ¿quién piensa? Lo que ocurre, es que no le gustan los ‘apañujos’ ni ‘dar colodrones’ ni ‘casculear’. Y, cuando ocurre, ‘se barrena’ y ‘se sulfura’. Así, entre nosotros, lo que sí le gusta es el ‘argoeteo’ y el ‘mocheo’. Pero la verdad es que no se rinde ante nada y es una persona ‘de teta y nalga’. Y como es muy ‘guarroterco’, se le cuajan unas ideas que son ‘teta vicaria’.

Marcial González: “El término ‘churriego’ es despectivo, pero lo lucimos con orgullo”

Para finalizar, Marcial González explicó que algunos de los términos que aparecen en este ejemplar “también se dicen en otros pueblos”. “Es normal, no estamos aislados, estamos en relación con pueblos como Pozuelo, Carrión, Torralba… y hay términos que también los usan ellos”, comentaba Marcial, a la par que destacan que “lo que sí es verdad es que en Ciudad Real apenas las conocen”. Además, el idioma churriego tiene palabras que definen mejor el concepto que cualquier palabra que aparece en el diccionario. Por ejemplo, “estar asobinao”, lo que Marcial definió como “estar tumbado en el sofá, desparramao”. Marcial destacó otros términos, como ‘apretujaos’, ‘tiraos’ o ‘toballa’, un término “que aquí siempre se ha dicho y nos hemos secado igual”.

En el diccionario churriego hay incluidas palabras que no aparecen en el diccionario de la Real Academia Española, o palabras que sí que aparecen pero no tienen el mismo significado. Entre estas últimas destaca ‘abundante’, palabra con la que aquí se define a una palabra “que es ‘vacín’, que es ‘metijosa’, que interrumpe… lo que ahora se dice ‘un cuñao’”. También en Miguelturra hay palabras únicas, como ‘agurriero’ o ‘alhiguí’, este personal del Carnaval que viene “de la contracción de ‘al higo’”. ‘Argotero’, que se parece a ‘chinchorrero’; o ‘arreguñar’, otra palabra que tampoco existe en la lengua española. Precisamente la mejor palabra del diccionario churriego para Marcial es ‘chinchorrear’. También destacó ‘indongo’, que es “alguien que es tres grados más que tonto”. 

Marcial expresaba que ‘churriego’, el gentilicio irregular de la gente de Miguelturra, es un término que realmente es despectivo. Un término que viene de la palabra ‘churro’, refiriéndose a ‘algo mal hecho’”. “Por lo que ‘ser churriego’ era ‘ser una persona mal hecha’. ¿Quién nos dice churriegos? Nuestros rivales, los culipardos”, expresaba Marcial. Pero, como afirmaba Marcial, “es un término que nos gusta”. De hecho hay un lema que es ‘Orgullo churriego’. “No habréis visto nunca en ningún sitio ‘Orgullo culipardo’. Nosotros estamos orgullosos”. Un término que no sólo se dice en Miguelturra, sino que también se usa en otros pueblos como Santa Cruz de Retamar (Toledo).

El diccionario se puede adquirir a un precio 2 euros, a beneficio de las ONGs locales. Marcial informaba que las ONGs que quieran participar ”se llevarán una cantidad importante de ejemplares“ para venderlos y recaudar para su propia ONG. También se podrán comprar en la Casa de la Cultura, donde la recaudación se dividirá entre todas las ONGs que participen. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Francisco Sánchez Rivas +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.