El IES Atenea de Ciudad Real será el próximo 7 de marzo el escenario de la presentación del documental #NoConsiento, dirigido por el periodista churriego Conrado Escudero. Este trabajo audiovisual aborda la preocupante realidad de las agresiones sexuales en la adolescencia y ha contado con la participación de cuatro alumnos y alumnas del propio centro educativo. Lo hace en un marco inmejorable como es el 8M (Día Internacional de la Mujer).
El acto dará comienzo a las 11 horas, con las intervenciones de Francisco Javier Morales, director del IES Atenea, y Conrado Escudero, quien expondrá el propósito y los detalles de su documental. A partir de las 11,30 horas, se procederá a la proyección de #NoConsiento, un trabajo periodístico que profundiza en el alarmante aumento de las agresiones sexuales cometidas por menores en España. (ver trailer). La banda sonora del mismo es obra de José Vicente Romero.
El documental #NoConsiento se adentra en el preocupante incremento de las agresiones sexuales en la adolescencia. En los últimos cinco años, diversas fuentes han alertado de una subida significativa en los casos de violencia sexual protagonizados por menores. Según la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2023, en España se registraron 3.185 causas contra menores de edad por delitos contra la libertad sexual, una cifra que triplica la de 2015. El documental expone cómo estos delitos afectan en mayor medida a niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años, quienes constituyen casi el 80% de las víctimas. Aunque la mayoría de agresiones sexuales son perpetradas por adultos cercanos a la víctima, los datos recientes reflejan un preocupante repunte de delitos cometidos por menores.
A lo largo de #NoConsiento, expertos analizan los factores sociales y culturales que pueden estar detrás de este aumento en las agresiones sexuales. Entre los elementos destacados figuran el acceso temprano a dispositivos móviles y la falta de control parental; la pornografía en internet, que se convierte en una referencia errónea sobre la sexualidad; la desinformación en redes sociales, con la proliferación de bulos y estereotipos; mensajes negacionistas y discursos que minimizan la violencia sexual; y el machismo y distorsión de la masculinidad en la juventud actual.
El documental da voz a representantes de diversas instituciones y asociaciones, entre ellas FAD Juventud y la Asociación de Ayuda a Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia Doméstica de León (ADAVAS). También han colaborado cuatro alumnos y alumnas del IES Atenea, quienes han reflexionado sobre el impacto de estos delitos en su generación.
Testimonios de víctimas y secuelas
Uno de los aspectos más impactantes del documental es la presencia de testimonios reales de víctimas que sufrieron agresiones sexuales siendo menores. Entre ellas se encuentran Amelia Tiganus, autora de La Revuelta de las Putas, y Laura Strego, autora de Lolita Contra el Lobo. A través de sus relatos, se pone rostro al dolor, las secuelas psicológicas y el estigma social que sufren quienes han sido víctimas de violencia sexual. El documental no solo se centra en la denuncia de los hechos, sino que también busca generar conciencia social y educativa, promoviendo el debate sobre las medidas necesarias para prevenir estos delitos y apoyar a las víctimas.
#NoConsiento ha sido dirigido, producido y editado por Conrado Escudero, quien ha recorrido varias ciudades de España, como León, Valladolid, Bilbao, Ciudad Real y Madrid, para recopilar testimonios y opiniones de expertos. La banda sonora ha sido compuesta por José Vicente Romero, aportando un componente emocional que refuerza el mensaje del documental.
La presentación de este trabajo en el IES Atenea de Ciudad Real supone una oportunidad para que docentes, alumnos y familias reflexionen sobre una realidad que no puede ser ignorada. La sociedad tiene el reto de romper el silencio y abordar con rigor este problema, que afecta de manera alarmante a los más jóvenes. Con este documental, Conrado Escudero busca no solo informar, sino también generar un impacto que impulse cambios en la educación, la concienciación y la prevención de la violencia sexual en la adoles